miércoles, 9 de diciembre de 2009
La Regenta
Espero que se note que disfruto en clase leyendo las primeras páginas de La Regenta de Clarín, que vamos a tratar estos días. Esta mañana he subrayado esta presentación del poema de piedra de la torre de la catedral de Vetusta.
"La torre de la catedral, poema romántico de piedra, delicado himno, de dulces líneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gótico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armonía que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel índice de piedra que señalaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, más flacas que esbeltas, amaneradas, como señoritas cursis que aprietan demasiado el corsé; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos corredores, elegante balaustrada, subía como fuerte castillo, lanzándose desde allí en pirámide de ángulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de músculos y nervios la piedra enroscándose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acróbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantenía, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra más pequeña, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos."
El narrador, que en las primeras líneas de la novela nos ha tenido pendientes a ras de suelo de migajas de la basura, de sobras de todo y de su rumor estridente en el silencio de una tarde de octubre, nos lleva ahora hacia lo alto, hasta llegar a la cumbre, a la palabra pararrayos. He llamado esta mañana la atención sobre la realidad del modelo. Cuando posé para esta foto, en Oviedo, en septiembre de 2006, pensaba, sin duda, en el comienzo de La Regenta. Perdón por lo exhibicionista; pero es lo más cercano y realista que he encontrado. Lo más auténtico también. A leer.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Encuentro literario
Juan Manuel Barrado (Huertas de Ánimas, 1962) y Javier Pérez Walias (Plasencia, 1960) han publicado recientemente muestras de su producción. El primero, en El Gaviero Ediciones, de Almería, Fragmentos de cal (2008); el segundo, Largueza del instante (2009), en la prestigiada colección Provincia de León, por haber logrado el Premio XVII Bienal de Poesía Provincia de León.
martes, 27 de octubre de 2009
Rodríguez Correa sobre Bécquer
lunes, 19 de octubre de 2009
Ágora. La voz en espiral
lunes, 31 de agosto de 2009
Una carta
"¡Hola Miguel Ángel!
¿Qué tal todo?
Quería comunicarte que utilizando los ingredientes que me dijiste (ánimo, tesón y trabajo) he aprobado las oposiciones y además con plaza. Ahora parece como si llevase toda mi vida trabajando en esto, aunque apenas llevo un mes, me gusta mucho mi trabajo y todos los días aprendo algo nuevo. Estoy en el instituto de [...], tan sólo a 23 kms. de mi pueblo. Tengo dos 2º de ESO de 30 alumnos cada uno, que son una bomba, de uno de ellos soy tutora, un 3º de 22 que, comparado con los otros, es buenísimo, y una optativa La lengua como herramienta. Como me hacen falta horas para completar mi horario también estoy encargada de la biblioteca, me enseñarán a ordenar y catalogar libros. Creo que este año voy a aprender muchísimo." […]
domingo, 28 de junio de 2009
Apunte de un final de curso
sábado, 6 de junio de 2009
Lecciones de Teatro Clásico II

LUGAR DE CELEBRACIÓN
Salón de Actos del Palacio de La Generala. Servicios Centrales de la Universidad de Extremadura. Plaza de Caldereros, 1. Cáceres
CRÉDITOS: 2,5
PARTICIPANTES
Germán Vega García-Luengos (Universidad de Valladolid)
Helena Pimenta (Asociación de Directores de Escena de España)
Eduardo Vasco (Compañía Nacional de Teatro Clásico)
Lourdes Bueno Pérez (Austin College. Texas)
Marcos Ordóñez (Universitat Pompeu Fabra-Babelia, diario El País)
Abraham Madroñal (Centro de Ciencias Humanas y Sociales. C.S.I.C.)
Laura Dolfi (Universidad de Parma. Italia)
Mª Rosario Leal Bonmati (UNED. Plasencia)
Denis Rafter (Autor y director)
Emilio Peral Vega (Universidad Complutense de Madrid)
Francisco Lafarga (Universidad de Barcelona)
Gregorio Torres Nebrera (Universidad de Extremadura)
José Luis Oncíns (Universidad de Extremadura)
Inés Rodríguez (Universidad de Valencia)
Isidro Timón Rodríguez (Consorcio Gran Teatro Cáceres)
Francisco Javier Magariño (Festival de Teatro Clásico Alcántara)
DIRECTOR
Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura)
SECRETARIO
José Roso Díaz (Universidad de Extremadura)
INFORMACIÓN
Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Plaza de Caldereros, 2 CÁCERES.
PATROCINA
CONSEJERÍA DE CULTURA Y TURISMO DE LA JUNTA DE EXTREMADURA
CONSORCIO GRAN TEATRO DE CÁCERES
XX FESTIVAL DE TEATRO CLÁSICO DE CÁCERES
Programa
miércoles, 29 de abril de 2009
El tragaluz

Me empeño todo lo posible en exponer la sabiduría teatral de un autor como Buero Vallejo en una España como la de los años sesenta. Ojalá se capte. Parece que sí, por la actitud de los estudiantes en clase hoy. Espero que cunda.
jueves, 16 de abril de 2009
Luis Cernuda, Luis de Baviera y 'Lohengrin'
Destellar de algún oro y estidencia granate.
Al fondo luce la caverna mágica
Donde unas criaturas, ¿de qué naturaleza?, pasan
Melodiosas, manando de sus voces música
Que, con fuente escondida, lenta fluye
O, crespa luego, su caudal agita
Estremeciendo el aire fulvo de la cueva
Y con iris perlado riela en notas.
"Luis de Baviera escucha Lohengrin", de Desolación de la Quimera (1962)
Nota bene: suena la música de fondo que me habría gustado escuchar esta mañana leyendo los versos de este poema. Es fácil. Otro día.
viernes, 10 de abril de 2009
Viernes Santo

Nota bene: Hemos comentado en clase este comienzo de la novela que ahora podéis ver tal y como fue escrito.
“También Ana miró al cielo muy de mañana, y sin poder remediarlo pensó ¡si lloviera! Lo deseaba y le remordía la conciencia de este deseo. Estaba asustada de su propia obra. «Yo soy una loca -pensaba- tomo resoluciones extremas en los momentos de la exaltación y después tengo que cumplirlas cuando el ánimo decaído, casi inerte, no tiene fuerza para querer». Recordaba que de rodillas ante el Magistral le había ofrecido aquel sacrificio, aquella prueba pública y solemne de su adhesión a él, al perseguido, al calumniado. Se le había ocurrido aquella tremenda traza de mortificación propia en la novena de los Dolores, oyendo el Stabat Mater de Rossini, figurándose con calenturienta fantasía la escena del Calvario, viendo a María a los pies de su hijo, dum pendebat filius, como decía la letra. Había recordado, como por inspiración, que ella había visto en Zaragoza a una mujer vestida de Nazareno, caminar descalza detrás de la urna de cristal que encerraba la imagen supina del Señor, y sin pensarlo más, había resuelto, se había jurado a sí misma caminar así, a la vista del pueblo entero, por todas las calles de Vetusta detrás de Jesús muerto, cerca de aquel Magistral que padecía también muerte de cruz, calumniado, despreciado por todos... y hasta por ella misma... Y ya no había remedio, don Fermín, después de una oposición no muy obstinada, había accedido y aceptaba la prueba de fidelidad espiritual de Ana; doña Petronila, a quien ya no miraba como tercera repugnante de aventuras sacrílegas, se había ofrecido a preparar el traje y todos los pormenores del sacrificio... «¡Y ahora, cuando era llegado el día, cuando se acercaba la hora, se le ocurría a ella dudar, temer, desear que se abrieran las cataratas del cielo y se inundara el mundo para evitar el trance de la procesión!».
Ana pensaba también en su Quintanar. Todo aquello era por él, cierto; era preciso agarrarse a la piedad para conservar el honor, pero ¿no había otra manera de ser piadosa? ¿No había sido un arrebato de locura aquella promesa? ¿No iba a estar en ridículo aquel marido que tenía que ver a su esposa descalza, vestida de morado, pisando el lodo de todas las calles de
No llovió. El toldo gris del cielo continuó echado sobre el pueblo todo el día. Una hora antes de obscurecer salió la procesión del Entierro de la iglesia de San Isidro.”
(
lunes, 6 de abril de 2009
Para 'El cuarto de atrás'

miércoles, 1 de abril de 2009
Emilia Pardo Bazán y su Fray Luis


En el capítulo XXII de La madre Naturaleza, Gabriel Pardo, que no puede conciliar el sueño, toma un ejemplar de esta edición del Cantar de los Cantares, con la traducción, claro, y los comentarios de Fray Luis de León.
"Al lado de la portada se veía, en un grabado en madera, la faz pensativa y melancólica, la espaciosa y abovedada frente del Maestro León; debajo un emblema, un árbol con el hacha al pie y la leyenda siguiente: ab ipso ferro. La polilla se había ensañado en el volumen, recortando caprichosos calados al través de las hojas."
El relato del instante gozoso de disfrute con la lectura es impagable, y capital en importancia su significación para el sentido de esta espléndida novela de la Pardo Bazán.
jueves, 12 de marzo de 2009
Siempre Valle

Hoy Valle ha provocado algunas sonrisas gustosas en clase. Siempre pasa. Siempre Valle.
miércoles, 18 de febrero de 2009
Niebla

En una de las referencias bibliográficas que he citado esta mañana y que copio abajo está esta cita de "Leyendo a Flaubert", de Contra esto y aquello:
"Él, Flaubert mismo, decía que el autor debe estar en sus obras como Dios en el universo, presente en todas partes, pero en ninguna de ellas visible. Hay, sin embargo, quienes aseguran ver a Dios en sus obras. Y yo aseguro ver a Flaubert, al Flaubert de la correspondencia íntima, en muchos personajes de sus obras.
Sólo en obras de autores mediocres no se nota la personalidad de ellos, pero es porque no la tienen. El que la tiena la pone dondequiera que ponga la mano, y acaso más cuanto más quiera velarse. A Flaubert se le ve en sus obras" […]
Ver Bénédicte Vauthier, 'Niebla' de Miguel de Unamuno: a favor de Cervantes, en contra de los "cervantófilos". Estudio de narratología estilística. Bern, Peter Lang, 1999, pág. 115.
martes, 13 de enero de 2009
Cartografía galdosiana (I)

Episodios Nacionales
Primera serie (1873-1875):
Trafalgar (Enero-febrero 1873)
La Corte de Carlos IV (Marzo-abril 1873)
El 19 de marzo y el 2 de mayo (Octubre-noviembre 1873)
Bailén (Octubre-noviembre de 1873)
Napoleón en Chamartín (Enero 1874)
Zaragoza (Abril 1874)
Gerona (Junio 1874)
Cádiz (Septiembre-octubre 1874)
Juan Martín ‘El Empecinado’ (Diciembre 1874)
La batalla de los Arapiles (Febrero-marzo 1875)
miércoles, 7 de enero de 2009
El Doctor Centeno

No despreciéis la letra pequeña, las notas, que son manantiales para conocer más sobre Galdós y su tiempo. Feliz año nuevo.