Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de marzo de 2022

Casa de Meléndez Valdés 2022

 Aquello no pudo ser. La visita la programamos para el 13 de marzo de 2020, y no pudo ser. Al día siguiente quedamos confinados. Mañana intentaremos ir a Ribera del Fresno y estar más cerca de lo que hemos leído estas semanas pasadas en clase.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Casa de Meléndez Valdés


La tarde de este miércoles 11 volví a Ribera del Fresno a la inauguración de la Casa Meléndez Valdés, un espacio de interpretación y documentación sobre este ribereño ilustre, poeta y magistrado, y una de las figuras más destacadas de la segunda mitad de nuestro siglo XVIII. He vivido muy de cerca todo el proceso de creación de este espacio, desde que, hace más de cinco años, Piedad Rodríguez Castrejón, la alcaldesa de Ribera, me contase la intención de habilitar el inmueble sito en la calle que lleva el nombre de Meléndez Valdés, por aquel año —2014— recién adquirido para memoria y tributo del escritor ilustrado. Resultan tan fortuitos ciertos hechos que me pregunto cómo, después de dedicar tantas horas a la lectura y al estudio de las obras de «Batilo», ha sido mi hermano José María —desde su empresa «+ Magín» —que casi nadie pronuncia bien— quien ha dirigido toda la musealización y la preparación de los textos de una actuación tan encomiable. Muchas grandes ciudades con hijos ilustres desearían tener un espacio como el que acaba de inaugurarse en Ribera. Hace unos años, estuve en Florencia en el museo «Casa di Dante», y puedo asegurar que ni siquiera las tres plantas juntas de ese sitio en el centro histórico de la ciudad italiana pueden resistir una comparación con lo que ofrece en homenaje a Meléndez Valdés un pueblo agrícola de Tierra de Barros orgulloso de su historia. Han pasado más de treinta años desde que participé allí, junto al escritor Bernardo Víctor Carande, en la inauguración del busto dedicado a Meléndez ubicado en aquel entonces en una de las plazas a la entrada de Ribera; y ahora celebro continuar estando tan próximo a todo lo que alrededor del ilustrado nos llega desde allí. Es admirable. La casa tiene cuatro salas, una dedicada al hombre, otra al jurista, otra al poeta y la dedicada al político, y todas ofrecen información y análisis de un perfil tan intelectual y humano como el del que escribió los Discursos forenses. En una de ellas hay un panel que me resulta especialmente querido, pues se recogen en él imágenes y reseñas de los estudiosos de Meléndez, desde Martín Fernández de Navarrete, Quintana, Pedro Salinas o Antonio Rodríguez-Moñino, que pertenecen a un pasado conocido y no vivido, hasta investigadores que, ya sí, tuve el gusto de tratar, epistolarmente o en persona, como Jorge Demerson y John Polt, o como Emilio Palacios o Antonio Astorgano. A mis alumnos, que tienen que leer en la asignatura de «Textos de la literatura española del siglo XVIII» el próximo cuatrimestre la poesía de Meléndez Valdés propondré una excursión a Ribera, a partir de febrero, para que conozcan este espacio de interpretración y documentación que acaba de inaugurarse. Ojalá pueda ser.

domingo, 8 de marzo de 2015

Congreso sobre Vicente García de la Huerta


Han pasado más de veintisiete años desde que en la Universidad de Extremadura organizamos en Cáceres y Zafra un Simposio Internacional sobre la figura del escritor zafrense Vicente García de la Huerta (1734-1787), en aquel entonces con motivo del segundo centenario de su muerte. El 13 de noviembre de 1987, el diario Hoy publicaba una entrevista con el eminente hispanista Russell P. Sebold (1928-2014) en la que éste destacaba los valores históricos y literarios de García de la Huerta, de quien decía que  él y la literatura de su tiempo se estudiaban más en el extranjero. El periódico Extremadura del día siguiente publicaba la noticia de la clausura del simposio en un acto en Zafra en el que el Duque de Alba Jesús Aguirre (1934-2001) había pronunciado un elogio pidiendo a los intelectuales una mayor atención sobre la obra de los escritores españoles del siglo XVIII. Pasados los años, el grupo de investigación literaria «Barrantes-Moñino» de la UEX motiva una nueva reunión de expertos —que se materializará en la publicación de un libro— que actualice el estado de los estudios e investigaciones sobre la figura y las obras de quien ha sido considerado el mejor trágico español de su tiempo, un poeta estimable y un polemista sobrado de genio y de manías literarias, como la prensa aireó a su muerte. Durante tres días, desde el martes 10 al jueves 12 de marzo, en el salón de actos de la Biblioteca Central de la UEX en el campus de Cáceres, se reúne un grupo de profesores y estudiosos de las universidades de Salamanca, Sevilla, Valladolid, Cádiz, La Plata de Argentina, Oviedo y Extremadura, y del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que hablarán sobre muy diversos aspectos de las obras de Huerta. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Congreso sobre Feijoo


Con motivo de los 250 años de la muerte de Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), el Instituto Universitario de Estudios del Siglo XVIII que lleva su nombre ha organizado este III Congreso que comenzará, en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo, mañana jueves 27 de noviembre, con una conferencia inaugural de Pedro Álvarez de Miranda (Universidad Autónoma de Madrid y RAE) sobre «Los paratextos de las obras de Feijoo», y concluirá el viernes 28 con una de clausura de Francisco Sánchez-Blanco Parody sobre «Feijoo y la Ilustración católica: dos posiciones recientes y una polémica en el pasado». Dos días apretados con sesiones simultáneas de comunicaciones distribuidas en diversas áreas ( Filología y Artes, Ciencia y Filosofía, Ética y Sociedad, Feijoo en su tiempo, La mirada posterior, El universo humano de Feijoo, Feijoo escritor, y La igualdad de los sexos, Pedagogía, Historia) en los que se presentará el tomo I de las Cartas eruditas y curiosas, en edición de Inmaculada Urzainqui y Eduardo San José Vázquez, en colaboración de Víctor Álvarez Antuña, P. Álvarez de Miranda, Silverio Cerra Suárez (†) y Jorge Ordaz Gargallo. El primer simposio El Padre Feijoo y su siglo se celebró entre el 28 de septiembre y el 5 de octubre de 1964, en el segundo centenario de su muerte, y sus actas se publicaron en los «Cuadernos de la Cátedra Feijoo» en 1966, en tres volúmenes que reproducían las tres grandes áreas de aquel encuentro: La obra de Feijoo, Historia y pensamiento en la España de Feijoo y La lengua y la literatura en el siglo de Feijoo. En el tercer centenario de su nacimiento, en octubre de 1976, se celebró el II Simposio sobre el Padre Feijoo y su siglo, que luego fue libro en dos volúmenes publicados en 1981 por el Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII que hoy organiza esta tercera gran reunión en torno a la figura, las obras y el tiempo del benedictino de Oviedo. Ganas me dan de estar allí ahora; pero no ha podido ser. En la página del Instituto puede encontrarse el programa del congreso y otra información

martes, 6 de mayo de 2014

Cómicos de la lengua


© Daniel Alonso, CDT
Dos Pedros ayer en el Teatro La Abadía de Madrid a propósito de Cadalso y de sus Cartas marruecas. El actor Pedro Casablanc y el académico Pedro Álvarez de Miranda. Se ha notado el ingreso a primeros de año en la Real Academia Española del actor José Luis Gómez, que ha montado, con motivo del III Centenario de la institución, este ciclo de lecturas dramatizadas y comentadas de grandes clásicos que se inició el 10 de marzo con el Cantar de Mio Cid y culminará el 19 de mayo con Valle-Inclán. Ayer le tocó a José de Cadalso y sus Cartas marruecas. ¡El siglo XVIII! Aquí puede encontrar el interesado la crónica de lo que fue la representación y también el texto —pelado de cursivas— de Pedro Álvarez de Miranda sobre el relato en cartas cadalsiano.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Cadalso

A mis alumnos de la asignatura (casi) extinta de Literatura Española Siglo XVIII. Se lo debía.