Mostrando entradas con la etiqueta 5º de Filología Hispánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5º de Filología Hispánica. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de febrero de 2014

Con el profesor Manuel Ariza


Aquí, mi recordatorio para Manolo Ariza.
Viernes 21 de febrero de 2014. Instituto de Lenguas Modernas de Cáceres (Avd. Virgen de la Montaña, 14). 20:00 horas.

domingo, 2 de febrero de 2014

Sobre don Rafael Lapesa

© ABC
Nos sentíamos todavía estudiantes cuando pudimos conversar con don Rafael Lapesa. Aquí dejo estos enlaces, por orden: I y II.

jueves, 2 de enero de 2014

Fallece el profesor Gregorio Torres Nebrera

Aquí puede leerse mi nota en recuerdo del profesor Gregorio Torres Nebrera, fallecido el pasado sábado 28 de diciembre de 2013.

martes, 26 de noviembre de 2013

Con Manolo Ariza


© Fotografía de Claudio del Campo
Esta fotografía presidió, con travieso descaro, el paraninfo de la Universidad de Sevilla en el acto de homenaje a Manolo Ariza del viernes 25 de octubre pasado, en el que compañeros, amigos, alumnos y su querida Ninfa dijeron palabras muy justas y muy emotivas en su recuerdo. En Sevilla dio clases Manolo Ariza desde 1989; en su Universidad, en la que formó a un buen número de promociones de estudiantes de Historia de la Lengua hasta su muerte el pasado 15 de octubre. Pero Extremadura también fue su Universidad, desde 1975 hasta su marcha; y Cáceres fue su ciudad, bien vivida y bien conocida, en la que dejó muchos amigos a los que siguió viendo y tratando mucho después. Éstos, muchos antiguos alumnos, sus compañeros en la Facultad de Letras, su familia de aquí, muchos conocidos, nos reuniremos este jueves, 28 de noviembre, a las 20:00 horas, en el salón de actos del Instituto de Lenguas Modernas de la UEX, para recordarle. Lo merece quien fue un brillante estudioso de la lengua española en su historia, un apasionado de la docencia, un buen profesor pendiente siempre de sus alumnos y comprometido con su entorno, que nunca dudó en implicarse en el debate y en la discusión civilizada —con convencida pertinacia— para mejorar las cosas. Este jueves, con Manolo.

sábado, 27 de abril de 2013

Coloquio sobre Luis Cernuda


Estos próximos lunes y martes, últimos de abril, se va a celebrar en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres y en la de Formación del Profesorado un Coloquio sobre Luis Cernuda con motivo del quincuagésimo aniversario de su muerte. Promovido por los profesores Mario Martín Gijón y José Antonio Llera, que intervendrán con sendas comunicaciones, este feliz encuentro contará con la presencia de especialistas sobre Cernuda y el exilio como James Valender, Bernard Sicot, los poetas Gabriel Insausti y Eduardo Moga, o el profesor José Teruel, que presentará su libro Los años norteamericanos de Luis Cernuda, último Premio Internacional «Gerardo Diego» de Investigación Literaria. Más información aquí.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Jesús Pérez Magallón en Letras


El martes 19 de marzo, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras, impartirá esta lección, «Monumentalizando a Cervantes», sobre la recepción de la obra cervantina. Será a las doce de la mañana. Jesús Pérez Magallón, que no es la primera vez que visita nuestra Universidad, es Catedrático de Estudios Hispánicos en McGill University, de Montreal (Canadá), en la que dirige la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. Ha trabajado principalmente como investigador en la cultura y literatura del Barroco, de la Ilustración y de la época contemporánea. Ha sido el editor de La comedia nueva  y El sí de las niñas  para la colección Biblioteca Clásica de Editorial Crítica, editor de la poesía completa de Leandro Fernández de Moratín en la Editorial Sirmio de Barcelona y de las Obras Completas de los Moratines (Ediciones Cátedra, 2008). También ha editado La dama duende (2009) y El médico de su honra (2012), ambas en la colección Letras Hispánicas de Cátedra, y es autor de numerosos artículos sobre Mayans, sobre Forner, Leandro Fernández de Moratín, Cadalso, etc. Además ha publicado los libros En torno a las ideas literarias de Mayans (1991), El teatro neoclásico (2001), Construyendo la modernidad. La cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725) (2002) y Calderón. Icono cultural e identitario del conservadurismo político (2011). Jesús Pérez Magallón ha recibido el Premio de la Alta Distinción en la Investigación de la Facultad de Artes de McGill y la medalla de la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (2010).

lunes, 4 de marzo de 2013

Javier Krahe en el Aula José Mª Valverde

El próximo miércoles, 6 de marzo, intervendrá en el Aula literaria José María Valverde de Cáceres el cantautor Javier Krahe. Por la mañana, a las 12:30, en el instituto Al-Qázeres; por la noche, a las 20:15 horas, en el salón de actos del Colegio Mayor Universitario Francisco de Sande.

miércoles, 16 de enero de 2013

Antonio Orejudo en el Aula José María Valverde


Mañana jueves, a las 20:15 de la noche, intervendrá Antonio Orejudo (Madrid, 1963) en el Aula literaria «José María Valverde», en el salón de actos del Colegio Mayor Universitario «Francisco de Sande», en un acto abierto al público. Por la mañana, a las 12:30, lo hará en el Instituto de E.S. «Profesor Hernández Pacheco» para un nutrido grupo de estudiantes de Secundaria y Bachillerato de varios institutos de la ciudad. Antonio Orejudo es otro licenciado en Filología Hispánica y, además, profesor de eso —de Literatura Española— en la Universidad de Almería. La literatura de Orejudo es una buena manera de saber qué es la literatura, qué es la ficción, cómo es la figura del autor, qué es un personaje y cómo es la cara que se le pone al lector cuando lee. Es, además —en fin, por eso—, un escritor muy cervantino, que es uno de los mejores elogios que hoy se me ocurre cuando se cumplen los cuatrocientos ocho años de la publicación del Quijote de 1605.

viernes, 11 de enero de 2013

La Filología y Estrella Morente


Soleá, con Estrella al fondo
Algo así como «El ser más maravilloso que podía existir sobre la tierra», dijo el otro día, en la entrevista de Siluetas, Estrella Morente de su padre. También habló sobre su hermana Soleá, que es licenciada en Filología Hispánica porque su padre le dijo: «Primero estudia una carrera y luego yo te hago un disco». Y la hija cumplió. Por Soleá, que creo que todavía no ha cumplido los 27. Su hermana Estrella dice que su formación en Filología Hispánica, una carrera «tan importante», permitirá a la artista «conocer aún más la literatura y seleccionar un texto bueno de un texto malo». No me parece mala opinión sobre los estudios filológicos. Desde luego, distinta a la que leí en otra entrevista, en Quimera, al escritor Juan Francisco Ferré, que vino a decir que la filología es lo peor para la creación y la literatura. Yo, que me considero filólogo, conocí a Ferré —su escritura— gracias a Juan Goytisolo, y no hace mucho participé en un acto académico de defensa de un trabajo sobre su novela Providence. Y no me pareció tan dañino para la literatura ni para la creación. Más bien, al contrario. Por cierto, creo que Ferré tiene la misma licenciatura que Soleá Morente. Me quedo, pues, con la consideración de Estrella Morente sobre «conocer aún más la literatura y seleccionar un texto bueno de un texto malo».

martes, 27 de noviembre de 2012

Basilio Sánchez en el Aula José Mª Valverde


Este jueves, el poeta Basilio Sánchez intervendrá en el Aula literaria "José María Valverde" de Cáceres. Por la mañana, a las 12:30 horas, mantendrá un encuentro con los estudiantes de Secundaria en el I.E.S. Norba Caesarina; y por la tarde, a las 20:00 horas, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Francisco de Sande, hará una lectura de sus poemas.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Ricardo Senabre en Letras

Hoy, miércoles 21, a las 12:00 horas, en el salón de actos de la Biblioteca Central de Cáceres, el profesor Ricardo Senabre impartirá una conferencia sobre "El lenguaje en la literatura hoy". Mañana jueves, además, hablará, a las siete de la tarde, en el salón de actos del Instituto de Lenguas Modernas, en el centro de la ciudad y para un público también no universitario, sobre "Laberintos del Quijote".

lunes, 5 de noviembre de 2012

Julio Borrego en Letras


© La Gaceta de Salamanca
También este miércoles, día 7, a las 12:00 horas en el aula 6 de la Facultad de Filosofía y Letras, el catedrático de Lengua Española de la Universidad de Salamanca, y coautor del libro Aspectos de sintaxis del español (Santillana / Universidad de Salamanca, 2000),  Julio Borrego Nieto impartirá una charla con un atrayente título: "Cuando romper tiene gracia. El caso de las reglas sintácticas". Entre los ejemplos del apartado que tratará sobre las estructuras coordinadas utiliza este: "Se ofrece filólogo o para limpiar o para cuidar niños". Y —que me disculpe por utilizar información privilegiada— este de Jesús Gil (El País, 20/6/1999): "A mis jugadores les dije que o ganaban el partido o les arrancaba la cabeza, a su elección, porque ante todo, soy un demócrata". Hablando de ejemplos, el del profesor Borrego es uno de los más claros para expresar que la sabiduría no tiene por qué estar reñida con la amenidad.

Lectura de poemas de Carmen Camacho

Este miércoles, 7 de noviembre, en la Sala DOS del Gran Teatro de Cáceres, a las ocho y media de la tarde, la escritora Carmen Camacho (Alcaudete, Jaén, 1976), realizará una presentación dramatizada de su reciente libro de  poemas Campo de fuerza (Salamanca, Editorial Delirio, 2012). Como ha dicho el también poeta José María Cumbreño, este acto "supone una oportunidad única para ver y oír a una de las poetas más interesantes del panorama nacional. De hecho, ella ha sido la elegida para clausurar la última edición del festival Cosmopoética. Campo de fuerza es el quinto libro de Carmen Camacho, quien combina la escritura con la realización de espectáculos en los que se amalgaman la poesía, la percusión y la danza contemporánea. Además ha trabajado durante varios años en el prestigioso programa literario de Canal Sur Radio El público."

martes, 15 de mayo de 2012

Nueva edición de 'Su único hijo'

A principios de año supe de la publicación inminente de esta nueva edición de Su único hijo. Edición, introducción y notas de Francisco Caudet. Madrid, Clásicos Castalia, 314, 2012. Ahora la tengo en mis manos y la pongo aquí para que se tenga en cuenta en nuestro programa de novela del siglo XIX. La edición del profesor Caudet incluye en apéndices los textos de la órbita creativa de Su único hijo, así Sinfonía de dos novelas, Speraindeo, los fragmentos alusivos a Juanito Reseco y el cuento de Pipá "Amor' è furbo". Nuestras últimas clases sobre la novela empezaron por la comparación con La Regenta, en lo que insiste reiteradamente Caudet en su introducción.

jueves, 3 de mayo de 2012

Taller de Estudios Textuales

Miércoles 9 de mayo
9:30    Miguel Ángel Lama (Universidad de Extremadura): Para editar la poesía de Cadalso
11:00    Carmen Peraita (Villanova University): Impresores celestiales: ritual urbano y cultura tipográfica en la Valencia del siglo XVII
12:30    Silvia Iriso (Universidad Autónoma de Barcelona y Átona Servicios Editoriales): La música en el texto: ecos y ritmos del villancico barroco

Jueves 10 de mayo
9:30    José Vela Tejada (Universidad de Zaragoza): Tucídides ¿continuado?: la transmisión de la historiografía post-tucididea
11:00    Violeta Pérez Custodio (Universidad de Cádiz): Un borrador de Arias Montano y las fuentes ocultas de unos textos retóricos impresos
12:30    Florence Serrano (Universidad de Extremadura): La transmisión manuscrita del Triunfo de las donas de Juan Rodríguez del Padrón