Mostrando entradas con la etiqueta 4º Grado de Filología Hispánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4º Grado de Filología Hispánica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de febrero de 2020

Luciano Feria en Letras

Mañana jueves, a las 11:00 horas en el aula 11 de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres, el profesor y escritor Luciano Feria (Zafra, 1957), tendrá un encuentro con los estudiantes de Filología Hispánica para hablar de su vocación por la filología cuando comenzó a cursar estudios en el antiguo edificio de la Facultad cacereña a mediados de los años setenta, de sus maestros Juan Manuel Rozas o Ricardo Senabre, de su pasión por la literatura y de sus experiencias docentes como profesor de Lengua y Literatura en institutos de Educación Secundaria durante casi cuatro décadas. El autor de los libros de poemas El instante en la orilla (1989), Fábula del terco (1996) y De la otra ribera (2004), presentará por la tarde su primera —y excepcional— novela El lugar de la cita (Santiago de Chile-Valparaíso-Barcelona, RIL editores, 2019), en el Espacio Belleartes (C/ Donoso Cortés, 6, de Cáceres) a las 20:30. Mañana jueves 6 de febrero de 2020.

viernes, 18 de mayo de 2018

Soldados de Salamina

Mis alumnos vuelven a leer este curso la novela de Javier Cercas, Soldados de Salamina (2001). Lo están haciendo bien, en términos generales —como suele decirse—, a juzgar por lo que comentan en las entrevistas que estamos manteniendo sobre las lecturas del programa. A los que han pasado ya por esta prueba, y a los que tienen que pasar, recomiendo que vean esta noche de viernes, a las 21:00 horas, en La 2 de RTVE, la película que estrenó en 2003 David Trueba basada en la novela de su amigo.

miércoles, 11 de abril de 2018

Javier Cercas con asterisco


Mañana será la última de las dos sesiones de dos horas que voy a dedicar este curso a Soldados de Salamina, de Javier Cercas, y la primera vez que lo haga a partir de una edición anotada, muy rigurosa, muy bien hecha, y muy reciente —hasta noviembre de 2017 no me llegó mi ejemplar— que ha publicado Ediciones Cátedra en su colección Letras Hispánicas: Javier Cercas, Soldados de Salamina. Edición de Domingo Ródenas de Moya. Madrid, Ediciones Cátedra (Col. «Letras Hispánicas», 790), 2017). No hace tanto que programé por primera vez esta excepcional novela —dice Domingo Ródenas que dijo «en 2010 el premio Nobel japonés Kenzaburo Oé que Soldados de Salamina le pareció "una obra maestra" y no seré yo quien le contradiga» (pág. 172)— en mis clases de cuarto de Filología Hispánica, y ha sido una satisfacción en estos años incorporar novedades editoriales sobre el texto que nos ocupa. En el curso pasado fue la «edición escolar» con prólogo de Ángel Esteban y material didáctico de Yannelys Aparicio y Ángel Esteban (Madrid, Debolsillo, 2016), y ahora este espléndido estudio que rodea a un texto que se convirtió en un fenómeno editorial. Una edición como la que ha elaborado Domingo Ródenas de Moya es más que un estudio. Lo es, pero quintaesenciado, reduplicado. La introducción tiene más de ciento cincuenta páginas, y pocas veces tiene tanta justificación tal prolijidad, que aborda la novela como fenómeno de sociología literaria; a su autor, antes y después de Soldados de Salamina; que analiza su concepto de novela —otra vez el punto ciego—; que recorre el texto y su ficción y su realidad; que se detiene en las articulaciones del discurso narrativo —el contrapunto cómico del personaje de Conchi, el relato real, la figura del padre...— y en el tema del heroísmo; que, en fin, interpreta con justeza la obra y responde a muchas de sus miopes e injustas lecturas. Tanto esta introducción como la bibliografía están actualizadas hasta —supongo— no mucho antes de la aparición de la edición, pues se tiene en cuenta la última novela de Cercas, El monarca de las sombras, que tuvo fecha de febrero de 2017. Soldados de Salamina se anota con más de cien notas al pie, muy esclarecedoras, y se culmina con la relación de variantes entre la primera edición y la versión que estableció Cercas en 2015, y con unos apéndices con el epílogo a esa edición, aquel artículo determinante de Vargas Llosa en septiembre de 2001 que aceleró el éxito, y unos textos de Eugenio Montes, Jorge Luis Borges y Thomas Hardy que vienen al pelo para leer a ese Cercas. Ese Cercas que parece un nombre en plural. Más bien dual, lo que justifica la tercera nota de la introducción de esta gran edición: «Como marca de discriminación entre el Javier Cercas real (el autor) y el Javier Cercas ficticio (el narrador), distinguiré a este segundo con un asterisco (*)». Eso sí, yo habría añadido a lo de narrador un matiz: «el personaje».

lunes, 2 de abril de 2018

La detonación


Nunca había programado en clase esta obra de Buero Vallejo, que fue la primera que estrenó muerto el dictador y después de la restauración de unas elecciones libres en junio de 1977, desde las últimas, en febrero de 1936. La mayor parte de mis alumnas —y J.M y C.— la leerán por la edición recomendada, la de Virtudes Serrano (Antonio Buero Vallejo, La detonación. Edición de Virtudes Serrano. Madrid, Ediciones Cátedra, Col. Letras Hispánicas, 636, 2009), que concluye su introducción con palabras que haré mías el primer día que explique la obra en clase: «La detonación sigue siendo una obra imprescindible dentro del teatro español desde la segunda mitad del siglo XX. La doble lectura histórica que propone no ha perdido actualidad más de treinta años después de su estreno, sino que ha ampliado su significado por recuperar para el lector más joven la memoria de un pasado próximo, hoy para muchos ajeno» (pág. 64). Ojalá pueda confirmar esa vigencia de este «drama subjetivo» —como lo denominó Luis Iglesias Feijoo en su clarividente y documentado estudio sobre el teatro de Buero, La trayectoria dramática de Antonio Buero Vallejo (1982)—; porque para mí es eso, más un drama subjetivo que un drama histórico en el que el autor supo manejar muy bien la ambientación en una época y unos personajes tan significativos. Crea la atmósfera histórica para sugerir algo importante e idéntico a la teatralidad que interpela al público contemporáneo. Me he detenido esta tarde en el momento de la segunda parte de la obra en el que Buero hace que los personajes de Espronceda y Larra, muy críticos con la desamortización —«Una farsa indignante», dice Fígaro— visiten a Mendizábal para comunicarle sus reparos. El ministro dice que «La plebe es ignorante. Darle hoy el voto sería el caos. Y todos hemos visto lo que sucede entonces. Asesinatos, motines...». A lo que Larra devuelve: «El poder también asesina»; y poco después, el escritor Buero hace decir al escritor Larra, dirigiéndose a Mendizábal, que «Usted ha sido un político desterrado por servir a la libertad, pero no nos ha dado libertad. Usted ha defendido la causa popular en sus discursos, pero es usted un millonario opulento, y su desamortización es otra hábil jugada de bolsa a favor de los ricos, no de los braceros. En resumen: usted inaugura otra sustanciosa etapa de privilegios. Y nosotros, aunque nos multe o nos encarcele, lo diremos.» A lo que Espronceda, escribe Buero, añade: «Hago mías las palabras de Larra. Y agrego que acaso nadie haya querido ayudarle mejor que nosotros». En la obra también sale Calatrava, un paisano extremeño querido, que era Presidente del Consejo de Ministros cuando Larra se pegó el tiro. En fin, qué delicia preparar clases así. Y, por cierto, la imagen de arriba es como esas que leemos en la prensa diaria, cuando dicen que la infografía es de «elaboración propia». Sí, la mía también, a partir de las ilustraciones de una crítica de Carlos Seco Serrano, el gran especialista en el escritor romántico, publicada en ABC en diciembre de 1977, en la que se notó más al especialista en Larra que al espectador de teatro. Hace cuarenta años.

jueves, 8 de marzo de 2018

8 de marzo

Aula 31. 12:05. 4º de Grado de Filología Hispánica. Nadie. Tengo en clase a diecisiete mujeres y dos hombres; y hoy no había nadie. No me importa. Al contrario. Estamos analizando Poeta en Nueva York y había pensado en no avanzar por si algunas alumnas hacían huelga, y dedicar la clase a hablar de mujeres en la historia de la cultura española. Habría estado bien, por no aparcar del todo a Lorca, comenzar recordando la fascinadora interpretación de Silvia Pérez Cruz del «Pequeño vals vienés», y luego citar a Concha Méndez y a María Teresa León, y a «Las sin sombrero», y mostrar un trozo del documental más imprescindible. Habría seguido avanzando en el tiempo y puesto sobre la mesa la eminencia de María Moliner y de su Diccionario; y, qué se yo, comentar un poema de Ángela Figuera y terminar hablando de algún texto narrativo de Carmen Martín Gaite. Me demostraría a mí mismo que las mujeres, en la historia literaria, no han parado nunca, y que hay donde fijarse sin perder nada de calidad ni de miras.

martes, 6 de febrero de 2018

Luis Pastor en el Aula Valverde


Mañana, miércoles 7, el Aula Literaria «José María Valverde» de la Asociación de Escritores Extremeños reanuda su programa de este curso con la lectura de Luis Pastor (Berzocana, 1952). «Soy un verso / lanzado al futuro, / proyecto seguro, / guitarra y canción», dice una de sus letras como un justificante de que esta aula de la literatura y de la palabra vuelve a recibir —ya pasaron por ella Pablo Guerrero y Javier Krahe— a un cantante que escribe. En el Palacio de la Isla de Cáceres, a las 19:15 horas de este miércoles 7 de febrero de 2018.

Xavier Escudero en Letras


Hoy martes 6 de febrero, el profesor Xavier Escudero, de la Universidad de Littoral Côte d’Opale (Boulogne sur Mer, Francia), dirá una conferencia sobre una de sus principales líneas de interés en la investigación: las Formas y aspectos de la decadencia en la novela española del final del siglo XX al principio del siglo XXI, que es el título del libro que está preparando en Francia. Hace semanas que el profesor Ramón Pérez Parejo, que forma parte del equipo de Literatura Infantil y Juvenil de la UEX, se me propuso para invadir benéficamente mis clases de Literatura Española Contemporánea con la aportación de este especialista sobre ejemplos de «decadencia» de la novela española como Luis Landero, Rafael Chirbes, Gonzalo Hidalgo Bayal o Enrique Vila-Matas. Santos todos de mi devoción. En Letras, en el aula 31, a las doce de la mañana. Entrada libre, claro.

lunes, 8 de mayo de 2017

Irene Sánchez Carrón en la Biblioteca Central de Cáceres

«Y porque estamos solos empezamos un verso» reza el principio de un poema del primer libro de Irene Sánchez Carrón (Navaconcejo, 1967), Porque no somos dioses (1998). La profesora y poeta leerá sus poemas mañana martes 9 de mayo en el Salón de Actos de la Biblioteca Central de la UEX en Cáceres, a las 10:00 horas. Irene fue Premio Adonais en 1999 por Escenas principales de un actor secundario. Es autora, además, de los libros Atracciones de feria (2002) y Ningún mensaje nuevo (2008). En 2010, con el título de El escondite, la Editora Regional de Extremadura, reeditó en un volumen sus dos primeros libros.

miércoles, 5 de abril de 2017

Maruchi León en Letras


Maruchi León (Cáceres, 1965) es una actriz principalmente de teatro, pero con trabajos también en el cine (La ley del deseo, de Pedro Almodóvar, entre otros títulos) y en la televisión. En este medio tuvo especial notoriedad su papel de Pili en la popular serie de Antonio Mercero Farmacia de guardia (1991). En teatro ha tenido interpretaciones destacadas en numerosos montajes, como El zoo de cristal, de Tennesse Williams, dirigido por Mario Gas, y por el que recibió en 1995 el Premio Ercilla como actriz revelación; La venganza de don Mendo, de Muñoz Seca, bajo la dirección de Gustavo Pérez Puig; La dama boba con la Compañía Nacional de Teatro Clásico y la dirección de Helena Pimenta, por el que recibió el Premio Ágora de Teatro en 2002 a la mejor actriz; etc.. En 2010 obtuvo una beca en la Academia de España en Roma que le permitió desarrollar un proyecto metodológico de «Teatro para el canto», al tiempo que participó en el Seminario Internacional de Pedagogía de la Escena del director ruso Anatoli Vasíliev, y conocer el método etjudy o método de análisis activo. Derivado de este método es el «Ensayo Grabado de Etjudy sobre Las tres hermanas de Antón Chéjov. Boceto Teatral Audiovisual», que es una pieza artística hecha en colaboración con la artista plástica Clara González Ortega sobre los monólogos de los personajes de Olga, Masha e Irina. La proyección, que contiene seis monólogos de estas figuras, con una duración de cincuenta minutos, será vista mañana jueves a las 12:00 horas, en el aula 31 de la Facultad de Filosofía y Letras, y comentada por Maruchi León. Es una actividad abierta a todo el público interesado.

miércoles, 22 de febrero de 2017

Abraham Gragera en el Aula literaria José Mª Valverde

Cuando una alumna te presta para que leas un libro de poemas de un poeta actual como Abraham Gragera la cosa funciona. Me imagino que uno ha podido contribuir de algún modo a que una joven filóloga consuma no solo la bibliografía obligada de sus estudios de máster, en cuyas clases gasta su tiempo, sino que también se dé a la lectura de la poesía y se deje caer con ganas en la presentación y recital de un libro de poemas. La cosa funciona si le doy a leer un libro que hace años recomendé aquí (Adiós a la época de los grandes caracteres, Pre-Textos, 2005), y ella me lo devuelve con otro que yo no había leído (El tiempo menos solo, Pre-Textos, 2012), del mismo autor. Igual de estupendo es que Abraham Gragera sea el próximo invitado del Aula literaria «José María Valverde». Intervendrá mañana jueves 23 de febrero, a las 19:15 horas, en el salón de actos del Palacio de la Isla, y el viernes a mediodía visitará el IES «Javier García Téllez» de Cáceres. Qué bueno si mañana Abraham Gragera leyese de El tiempo menos solo esos poemas que vuelven a preguntarse por (o imaginar) «La poesía», que vuelven a indagar sobre cómo expresar poéticamente algo (en «La oveja»), o que vuelven a recordarnos que la palabra se escribe (se inscribe) en el exuberante árbol de la tradición o en su diálogo con una contemporaneidad literaria que no es de lengua española. No en vano este hombre lee y traduce a autores que uno aún no ha leído. Abraham Gragera, mañana jueves 23 de febrero, a las 19:15 horas, en el salón de actos del Palacio de la Isla, y el viernes a mediodía en el Instituto de Educación Secundaria «Javier García Téllez» de Cáceres. 

domingo, 12 de febrero de 2017

Vicente Luis Mora en Letras


El ensayista, poeta y crítico literario Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) hablará mañana martes en la Facultad de Letras de Cáceres sobre «Formas de desdoblamiento subjetivo en los poetas del grupo del 27: de la máscara a la cáscara». Será en el aula 31 de la Facultad, y la entrada libre, hasta completar el aforo.

jueves, 2 de febrero de 2017

Primera clase


Primera clase o última, quién sabe. Primera clase de un cuatrimestre o diezmilésima, quién sabe, después de tantos años viviendo esta sensación del primer día del actor —no finge— en una nueva función. Esta experiencia que vengo repitiendo desde hace ya treinta y un años me ayuda a comprender la paradoja de tocar el cielo y tener los pies en el suelo. Que es como yo me explico esta manera de dar las gracias a la literatura. Que lo que me ha dado tantas horas de gusto desde que comencé a disfrutar con la lectura hoy me permita tener un puesto de trabajo y ganarme la vida —como se suele decir— es un regalo, tal y como están las cosas. O, si me lo he ganado, como supongo que alguno me animará a reconocer, es una dicha, una circunstancia más que venturosa. Sea lo que sea, hoy he vuelto a clase a hablar de literatura y he vuelto a sentir cierto brillo en los ojos de quienes me escuchaban decir que estábamos en esa aula para disfrutar. Y yo les insistía en que era verdad, que iban a disfrutar; pero no conmigo, mero vicario de unos textos que realmente serán los que les darán el placer que nos ha traído aquí. Por eso no puedo comprender que un profesor advierta a sus alumnos de las dificultades que van a tener al cursar su asignatura o que les escarnezca su ignorancia, sus faltas de ortografía, sus lagunas. Es como si un médico espetase a su enfermo con una riña por no haber prevenido su mal. O, directamente, como si le dijese el primer día de clase, que no le va a curar. Por tonto. Hay que ser mala persona para no dejar pasar a tu consulta a una chavala de segundo que ha llegado tarde al examen. Para cerrar el aula y decretar que después del médico ya no pasa nadie. Creo que estoy mezclando las cosas. Lo que quería decir es que hoy ha sido otra vez mi primera clase —o última, quién sabe— y que sigo prendado de la materia que ocupa mis horas con mis alumnos.

lunes, 17 de octubre de 2016

Congreso Transversales


Mañana se inaugura el congreso Transversales (Las rupturas del discurso en el arte, la literatura y la didáctica), organizado por la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Formación del Profesorado y el Centro de Investigación y Desarrollo de las Actividades Teatrales, y dirigido por Julio César Quesada Galán. Se celebrará durante tres días, hasta la tarde del jueves 20 de octubre, en sus dos sedes, la Facultad de Formación del Profesorado y la de Filosofía y Letras, y contará con la participación de profesores, críticos y poetas como Juan José Lanz, Rafael Morales, Eduardo Moga, Antonio Ortega, César Nicolás, José Soto Vázquez, Ramón Pérez Parejo, Mario Martín Gijón, Vicente Luis Mora, Alberto Eloy Martos, Ángel Cerviño, Fernando Cid, Marco Antonio Núñez y Eduardo Espina. «Poéticas de la fragmentariedad en la poesía actual» es el título de la primera conferencia, a cargo del crítico y profesor de la Universidad del País Vasco Juan José Lanz. Aquí puede consultarse el programa completo. 

sábado, 18 de junio de 2016

Diarios de Jaime Gil de Biedma


Ha sido una de las lecturas relevantes de este curso que va terminando —queda solo más de un mes. Mis alumnos de «Textos de la literatura española contemporánea» leen la poesía de Jaime Gil de Biedma, la mayoría por la antología Volver, que preparó para la colección Letras Hispánicas de Cátedra en 1989 Dionisio Cañas, a quien tuvimos la suerte de tener en clase el pasado abril, cuando terminaron las clases —véase foto abajo. Al salir en noviembre la nueva edición de los Diarios del escritor barcelonés (Jaime Gil de Biedma, Diarios 1956-1985. Edición de Andreu Jaume. Barcelona, Lumen. Penguin Random House Grupo Editorial, 2015), no pude compartirla; pues las clases de mi asignatura, de segundo cuatrimestre, comenzaban el lunes 1 de febrero. Pero ese mismo día, en la presentación, ya hablé de la publicación de los Diarios de uno de los autores que nos iban a ocupar en las próximas semanas, y ya por entonces en mi ejemplar del libro, anotado y marcado con banderitas adhesivas («Miércoles 17 [1960]: visitamos Plasencia. Salida después del almuerzo. Avería cerca de Cáceres. Tarde y noche en Cáceres», pág. 420), estaban encartados los recortes del periódico de la reseña de José-Carlos Mainer en Babelia (7-12-2015) y de «Un poeta en la charca de la memoria», de Manuel Vicent (28-12-2015), un contundente recuerdo del autor de Moralidades. Este libro, precisamente, publicado en México por Joaquín Mortiz en 1966, ocupa buena parte de las aportaciones de esta edición en relación con el Diario de un artista seriamente enfermo (1974) o el Retrato del artista en 1956 (1991), y es uno de los protagonistas de la novedad de esta edición. Impagables doscientas páginas y pico sobre cómo fue formándose aquella obra. Así que —pensaba yo el primer día de clase—, cuando insista en el cuidado formal —«tratar con el idioma / como si fuera mágico» y «en renglones contados»— de la poesía de Gil de Biedma y me toque explicar «Apología y petición» o «Pandémica y Celeste», hablaré de estas partes de su diario que se me antojan un taller de escritura, o cosa parecida. Dedico esta primera entrada sobre los Diarios de Gil de Biedma —«que escandalizaron a tantos y en tantos provocaron una insana efusión de beatería», Mainer dixit—  a mis alumnos de la promoción 2012-2016 de Filología Hispánica que se han graduado hoy.

martes, 5 de abril de 2016

Dionisio Cañas en Letras


Los estudiantes de 4º de Grado de Filología Hispánica tienen en el segundo cuatrimestre un horario semanal más apretado para poder terminar el período lectivo un mes antes que el resto de cursos, ya que algunos —este año la mayoría— tienen que iniciar su período de prácticas externas. Yo no comprendo la racionalidad de ese supuesto complemento de formación; pero lo cierto es que este jueves tenemos nuestra última clase del curso de la asignatura «Textos de la literatura española contemporánea». Será muy especial. Por tener el privilegio de contar entre nosotros con Dionisio Cañas, el editor literario de la antología poética Volver (Madrid, Ediciones Cátedra. Col. Letras Hispánicas, 310, 1989), de Jaime Gil de Biedma, autor incluido en nuestro programa. No tiene todos los días uno la ocasión de escuchar en clase a quien conoció al objeto de su estudio y de conocer documentación de primera mano de uno de los poetas que hemos leído este curso. Será un placer compartir su «Cuerpo a cuerpo con Jaime Gil de Biedma: autocensura y sociedad». Jueves 7 de abril, a las 12:00 horas, en el aula 31 de Letras. Entrada libre hasta completar el aforo.    

lunes, 4 de abril de 2016

Jornadas cervantinas


Con la conferencia del catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Madrid («Miguel de Cervantes dentro de las facciones cortesanas del siglo XVI: de Carlos V a Felipe II») se abren mañana en Yuste las Jornadas Cervantinas Otra mirada literaria. Extremadura y América en la vida y obra de Miguel de Cervantes Saavedra, organizadas por el área de Literatura Española del Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la Universidad de Extremadura y dirigidas por el profesor Miguel Ángel Teijeiro Fuentes. «Extremadura y los extremeños en el tránsito del siglo XVI al XVII», por el historiador Alfonso Rodríguez Grajera (UEX) y «Cervantes y América», por el profesor de literatura Héctor Brioso (Universidad de Alcalá de Henares), serán las otras intervenciones de una primera jornada que se desarrollará en Yuste, cuyo monasterio se tiene previsto visitar. El programa —aquí— se prolonga en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres durante el miércoles 6 y el jueves 7, con las intervenciones de cervantistas como Miguel Ángel Teijeiro Fuentes, Luis Gómez Canseco (Universidad de Huelva), Antonio Rey Hazas (Universidad Autónoma de Madrid) o Ignacio García Aguilar (Universidad de Córdoba), especialistas de otras áreas de conocimiento como Francisco Javier Pizarro o Eustaquio Sánchez Salor (UEX) y de escritores como José María Pagador, autor del Libro de uso del Quijote (2005), que hablará de «Don Quijote y yo». Con una lectura cervantina por estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres se cerrarán las jornadas pasado el mediodía del jueves.

lunes, 14 de marzo de 2016

Antonio Mª Flórez en Letras


Mañana martes, 15 de marzo, leerá sus poemas en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres el escritor extremeño-colombiano Antonio María Flórez Rodríguez (Don Benito, 1959). Por su libro Desplazados del Paraíso (2003) recibió el Premio Nacional de Poesía Ciudad de Bogotá y fue reeditado en 2006 por la Editora Regional de Extremadura. Será en el Aula 31 de la Facultad a las 12:00 horas.

martes, 8 de marzo de 2016

Últimos bares con Teresa


Estaba escribiendo mis apuntes sobre el libro de Ginés Pérez Navarro (Impresiones de un barman) cuando leí este viernes pasado en El Cultural  la novedad del documental de la página web Cultibar sobre los bares de la novela de Marsé Últimas tardes con Teresa. El documental se titula Últimos bares con Teresa y recorre cuatro lugares que están en la novela y que todavía hoy, con sus cambios, perviven. El «Delicias» del Carmelo («Ha mandado a un chiquillo a por un paquete de Chester en el bar Delicias», I.2); el «Escocés» de Sant Gervasi («A las seis estaba en el bar Escocés de la calle Mandri. No había casi nadie. Esperó a la muchacha durante tres horas. Deprimido y decepcionado, regresó a casa», I.2); el «Pastis» del Raval («Anduvo durante más de una hora y media, preguntó en el Saint-Germain (la voz cavernosa y entrañable quiso retenerle presentándole a una nueva camarera, una muchacha de rostro anguloso y férvido que aseguraba conocerle desde hacía años), en el Pastis, en el Cádiz, en Jamboree. La buscó en las cervecerías de la Plaza Real y en las Ramblas, ya sin esperanza de encontrarla.», III.5); y el «Restaurante Tibet» («Había recordado el Tibet, al pie del Carmelo. Rincón sofisticado (falsa cabaña, troncos barnizados, techo de paja, luz embotellada) en la terraza de una vieja torre de los años treinta convertida en residencia y restaurant. Un altavoz emitía una música suave. El sitio era tranquilo, solitario, y a Teresa le encantó. Ocuparon una mesa junto a la veranda que daba sobre la carretera, más allá de la cual se veían huertas y algarrobos, con una balsa de agua que centelleaba al sol como un espejo y una antigua masía que hacía años había sido apresada por la ciudad. Al atardecer verían el cielo encendiéndose sobre el Parque Güell, tras el cerro llamado Tres Cruces. Teresa estuvo largo rato admirando el paisaje, de codos en la veranda, junto a Manolo.», II.5). Los cuatro momentos y lugares de la novela articulan este documental que no llega a los diez minutos de duración, dirigido por Jordi Busquets, responsable junto a David Salvador y Víctor Solsona del guion, y que es muy agradable ver. Como es releer estos fragmentos de la novela y recordar que este curso volveremos sobre ella en clase.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Encuentro de escritores


La Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) ha organizado para hoy miércoles una jornada literaria que consistirá en dos mesas compuestas por escritores que hablarán sobre el estado de la poesía en Extremadura y el estado de la novela, respectivamente. Según la página web de la ACE, la asociación «pretende reflexionar con estos autores a propósito de su realidad cotidiana y su visibilidad en el resto del país». La primera mesa, que comenzará a las 19:00 horas, estará moderada por el Secretario General de ACE y poeta, Manuel Quiroga Clérigo, y en ella intervendrán los poetas Santos Domínguez, José Antonio Zambrano y José Manuel Díez. A las 20:00 horas, en la segunda mesa, moderada por el poeta y crítico Santos Domínguez intervendrán los novelistas Inma Chacón, José Antonio Ramírez Lozano y Pilar Galán. A pesar del interés del presidente de la ACE, Manuel Rico, creo que la difusión en el ámbito de los escritores de Extremadura ha sido casi nula y escasísimo el eco en los medios que en estos días previos ha tenido ese encuentro. Ojalá no estemos cuatro letraheridos en la Biblioteca Pública «Rodríguez-Moñino/María Brey» de Cáceres.