miércoles, 16 de diciembre de 2015

Encuentro de escritores


La Asociación Colegial de Escritores de España (ACE) ha organizado para hoy miércoles una jornada literaria que consistirá en dos mesas compuestas por escritores que hablarán sobre el estado de la poesía en Extremadura y el estado de la novela, respectivamente. Según la página web de la ACE, la asociación «pretende reflexionar con estos autores a propósito de su realidad cotidiana y su visibilidad en el resto del país». La primera mesa, que comenzará a las 19:00 horas, estará moderada por el Secretario General de ACE y poeta, Manuel Quiroga Clérigo, y en ella intervendrán los poetas Santos Domínguez, José Antonio Zambrano y José Manuel Díez. A las 20:00 horas, en la segunda mesa, moderada por el poeta y crítico Santos Domínguez intervendrán los novelistas Inma Chacón, José Antonio Ramírez Lozano y Pilar Galán. A pesar del interés del presidente de la ACE, Manuel Rico, creo que la difusión en el ámbito de los escritores de Extremadura ha sido casi nula y escasísimo el eco en los medios que en estos días previos ha tenido ese encuentro. Ojalá no estemos cuatro letraheridos en la Biblioteca Pública «Rodríguez-Moñino/María Brey» de Cáceres.

martes, 15 de diciembre de 2015

Una clase en una librería

© Fotografía de Beatriz Naranjo García
Según mis cuentas y conforme a horario y calendario, mañana tendremos la penúltima clase de «Fuentes para el estudio de la literatura española». Seguro que será provechosa por convertirse el aula 7 en una de las librerías más singulares de Cáceres, a la que nos trasladaremos por unos minutos y que espero se convierta en un lugar frecuentado por estudiantes de Filología con afanes por seguir aprendiendo.

martes, 8 de diciembre de 2015

Manuel Borrás en Letras

El editor Manuel Borrás impartirá el jueves 10 una conferencia, organizada por el Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la UEX y con el patrocinio de su Vicerrectorado de Extensión Universitaria, en la que hablará sobre la edición de la poesía contemporánea en España. Será a las 11 de la mañana en el aula 32 de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. 

Manuel Borrás (Valencia, 1952), licenciado en Filología moderna por la Universidad de Valencia en las especialidades de alemán e inglés, es director literario de la editorial Pre-Textos, que fundó en 1976 junto a Silvia Pratdesaba y Manuel Ramírez, y que cuenta con un catálogo de más de 1.500 títulos de ensayo, poesía, narrativa, de autores en lengua española (Juan Ramón Jiménez, José Antonio Muñoz Rojas, Darío Jaramillo Agudelo, Andrés Trapiello...) o traducidos de otras lenguas (Fernando Pessoa, Claudio Magris, Antón Chéjov, Constantino Cavafis...). En 1997 el Ministerio de Cultura le concedió el Premio Nacional a la labor editorial, y en 2008 fue reconocida como editorial del año en la FIL de Guadalajara, además de otras ferias como la de Lima o la Internacional del Libro de Carabobo en Venezuela. En su colección «Hispánicas» se ha publicado casi centenar y medio de textos de autores contemporáneos —obras completas, epistolarios...— y de ensayos fundamentales de crítica literaria desde el modernismo hasta la época actual. Pre-Textos es, además, uno de los principales sellos editoriales de poesía española contemporánea: Los dones del otoño, de José Cereijo, Los allanadores, de Carlos Pardo, Testigos de cargo, de Bruno Mesa, Eva tendiendo la ropa, de Sandro Luna, o Testamento involuntario, del colombiano Héctor Abad, son algunos de sus títulos más recientes.

martes, 17 de noviembre de 2015

Carmen Fernández-Daza en Letras


© Diario HOY
Mañana miércoles 18 de noviembre, en el aula 31 de la Facultad de Filosofía y Letras, a las 12:00 horas, Carmen Fernández-Daza Álvarez pronunciará la conferencia «Los viajeros románticos y Carolina Coronado», invitada por el Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General de la UEX, como actividad complementaria de la asignatura de «Textos de la literatura española del siglo XIX» que imparte la profesora Isabel Román Román. Carmen Fernández-Daza Álvarez es licenciada en Filología Clásica y doctora en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente es directora del Centro Cultural Santa Ana de Almendralejo y de la Biblioteca IX Marqués de la Encomienda, que fundara su padre, Mariano Fernández-Daza y Fernández de Córdova. Entre 2002 y 2011 fue presidenta de la Unión de Bibliófilos Extremeños (UBEx). Es autora del monumental estudio El primer conde de la Roca (Mérida, Editora Regional de Extremadura, 1995), sobre el extremeño Juan Antonio de Vera, sobre cuyo Centón Epistolar ha publicado varios ensayos. Ha traducido y editado a Epicuro, a Cicerón y a Séneca, entre otros textos clásicos. En 2001 apareció su edición de José Mª Gabriel y Galán, Antología poética (Madrid, Clásicos Castalia) y en 2011 otro libro fundamental en su trayectoria investigadora, el estudio biográfico La familia de Carolina Coronado. Los primeros años en la vida de una escritora, publicado por el Ayuntamiento de Almendralejo en conmemoración del primer centenario de su muerte. Sobre la autora de Jarilla trató su discurso de ingreso como académica de número de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes, titulado «El paseo epistolar de Carolina Coronado», leído el pasado 5 de septiembre.

lunes, 16 de noviembre de 2015

Apuntes de clase


Hoy se ha alborotado una estudiante en clase al escucharme pronunciar la palabra «mierda». Ha sido en el momento de «¡Qué carga tan insufrible / es el ambiente vital / para el mezquino mortal / que nace en sino terrible! / ¡Qué eternidad tan horrible / la breve vida! Este mundo, / ¡qué calabozo profundo / para el hombre desdichado / a quien mira el cielo airado / con su ceño furibundo». Y, sobre todo, en este otro, cuando el personaje se queja por haber tenido un solo día feliz en su vida desastrada: «Así en la cárcel sombría / mete una luz el sayón, / con la tirana intención / de que un punto el preso vea / el horror que le rodea / en su espantosa mansión». ¿Qué estaremos enseñándoles?

miércoles, 30 de septiembre de 2015

El discurso de la gramática

«Amigo de medio siglo» llama Ricardo Senabre al Profesor Emérito de la Universidad de Extremadura José Manuel González Calvo (Salamanca, 1944) en un texto infelizmente póstumo incluido en este volumen que va a presentarse este viernes en Letras. Lo hace en una de las colaboraciones circunstanciales y no de ciencia a este homenaje impreso, que sus coordinadores —mis compañeros Carmen Galán Rodríguez, Marisa Montero Curiel, José Carlos Martín Camacho y Maribel Rodríguez Ponce— han querido que lo encabecen. A saber, el «Prefacio» que los citados redactan como presentación, el «Homenaje al profesor José Manuel González Calvo», firmado por Antonio Salvador Plans como reseña sintética del contenido del volumen, el texto que digo de Senabre, titulado «José Manuel González Calvo», y un poema —«Crítica»— de José Luis Bernal dedicado a su compañero. Y a continuación, como «Contribuciones», las veinticuatro colaboraciones de ciencia lingüística y literaria firmadas por veintiocho profesores de casi una docena y media de universidades españolas y extranjeras. Priman los trabajos de los ámbitos lingüísticos que más han interesado a González Calvo, como la morfología, la gramática o la lengua literaria; pero también hay estudios de literatura, todos, curiosamente, a cargo de compañeros en la UEX del homenajeado. José Manuel González Calvo llegó a Cáceres en 1971 como profesor del recién creado Colegio Universitario de Filosofía y Letras, dependiente de la Universidad de Salamanca, y continuó como docente ya en la Facultad de Filosofía y Letras desde 1973 hasta agosto del año pasado —cuarenta y tres años de profesión—, cuando se jubiló como Catedrático de Lengua Española. Su vocación se ha prolongado desde esa fecha hasta la actualidad en virtud de su nombramiento como Profesor Emérito de la Universidad de Extremadura, en el Departamento de Filología Hispánica y Lingüística General, que él dirigió durante casi diez años. Durante algo más, doce años y medio, fue director del Servicio de Publicaciones de la UEX que ahora publica este libro en su colección «Magistri». Bajo este sello editorial aparecieron también algunas recopilaciones de sus trabajos, como Estudios de morfología española (1988), Variaciones en torno a la Gramática Española (1998), Variaciones sobre el uso literario de la lengua (1999) o Escollos de sintaxis española (2011), título este que, por broma admirativa, más de uno convertimos en Cogollos —lo escogido, lo mejor— de sintaxis española de este Académico Correspondiente de la RAE por Extremadura que fue mi profesor.


El discurso de la gramática. Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo [Cáceres, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura (Col. Magistri, 6), 2015] se presenta este viernes 2 de octubre, a las 13:00 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres.

sábado, 11 de julio de 2015

Últimas tardes con Teresa


Acaba de publicarse —lleva fecha de junio de 2015— la que creo que es la primera edición escolar, después de casi cincuenta años, de Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé. Una de las mejores novelas del pasado siglo por fin en una edición «especial para escuelas». ¿Escuelas de letras?, me pregunto. «Edición escolar» pone también en la cubierta. Por anglicismo semántico. Porque solo con que se utilizase como libro de lectura en Secundaria y Bachillerato habría que celebrarlo. Yo lo celebro porque puedo recomendar su lectura para el próximo curso en 4º del Grado de Hispánica, en «Textos de literatura española contemporánea». Y un consejo para los que prefieran conocer el argumento por sí mismos: lean la «Guía didáctica» después de haber leído la novela. Leer más, aquí.
Juan Marsé, Últimas tardes con Teresa. Material didáctico Mateo de Paz. Barcelona, Debolsillo (Contemporánea), 2015.

viernes, 19 de junio de 2015

Una revista de nuestra Facultad: HETERÓNIMA


Saludo con alborozo la publicación de esta revista de mi Facultad: Heterónima. Revista de creación y crítica (núm. 1, primavera de 2015). Nace dirigida por Antonio Rivero Machina —que acaba de ganar el XVII Premio de Poesía  «García de la Huerta» y que pronto publicará nuevo libro poético, Contrafacta, como finalista en el Premio de Poesía Joven «Antonio Colinas» promovido por Ediciones de la Isla de Siltolá— y con un elenco de colaboradores distinguido y cercano —conozco a la mayoría que ha estado vinculada, o sigue estando, con la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres. La «Salutación» del director introduce cuatro secciones tituladas «Heterográficas», «Alteridades», «Creación» y «Crítica», y está claro que las dos primeras necesitan explicación; y por eso llevan sendos textos introductorios que se supone que están redactados por Antonio Rivero desde su mismísima «alteridad», pues él en la primera escribe sobre otro grande —además del Pessoa que está en esta revista de la mano de Antonio Sáez Delgado— como António Ramos Rosa. El afán de mostrar unas señas de nacimiento que tiendan a la heterogeneidad y a la heteronimia y la vocación fronteriza con Portugal colorean este número; pero también rebajan el sentido de las dos secciones de «Creación» y «Crítica», ya que en las anteriores hay tanto crítica como creación. De hecho, poetas como Ben Clark, Martha Asunción Alonso, Silvia Gallego, Sandra Eisenheim y José Manuel Díez no escriben en «Creación», pues lo hacen en «Alteridades», y sí Javier Pérez Walias con su poema anotado —se me hace presente la intrapoesía, la poesía crítica, la poesía didáctica con la que en los últimos tiempos recala Julio César Galán, otro hijo de esta Facultad—, o Jorge Luis Pérez Reyes, y Alberto Escalante con un relato-diálogo de sabor antiguo. Un consejo muy personal: que se dé aire a la poesía en la página. Quedan los poemas como en una corrala. En términos editoriales nunca fue despilfarro el poema por página. Con este número de Heterónima en las manos no puedo evitar hacer recuento de las revistas que he conocido en la casa —algo hace Antonio Rivero en su salutación, en la que cita Luar y Laurel, que no fue de la Facultad; pero que agradezco en la mención—; y me acuerdo de El gayinero —años 79 y 80—, con algún texto de César Nicolás o de Ricardo Senabre sobre Blas de Otero; de Residencia —que nació en la «San José» de su cabecera y que hicimos en la Facultad hasta 1989 y su número 15—; de La Nueva Letra —¡ay!, Antonio Maqueda, Diego Fernández Sosa, Laly Martínez Zamora, Manuel Remedios Gil, José Antonio Llera (Lleru)—, de la que solo encuentro ahora el número 1, de diciembre de 1991; de Baciyelmo, que impulsó Laura Puerto Moro, hoy filóloga y editora de Rodrigo de Reynosa, y de la que solo salió el primer número de 1998, que publicó textos de Álvaro Valverde, de Javier Rodríguez Marcos y de Basilio Sánchez, entre otros; o de Luar, la revista —también salió solo un número, el cero— de Fernando de las Heras, ya en 2004. Ojalá que de estos últimos precedentes comparta Heterónima el ímpetu y las ganas, y no la vida editorial, y que esta iniciativa se sostenga. Son otros tiempos, sí; y por eso esta revista de Letras nace en la red —con sus ejemplares en papel—, con más difusión y con voluntad de perdurar. Son otros tiempos; pero las circunstancias han propiciado una vinculación entre la revista de Filosofía y Letras más reciente y la más antigua, entre Heterónima y El gayinero, por la presencia en el recuerdo de Ricardo Senabre —fallecido el pasado febrero— en el texto firmado por José Luis Bernal Salgado, actualmente decano de la Facultad que fundó el primero —nunca mejor dicho—, y que se puede leer en la última sección de «Crítica», en la que además escriben Alberto Venegas sobre La estetización del mundo, de Lipovetsky y Serroy, y José Manuel Sánchez Moro sobre el Fernando Aramburu poeta. Y nota bene: dice Sánchez Moro sobre Ricardo Senabre que «no recuerdo quién, valorando su labor rigurosa, de pocos parabienes, como crítico literario, se acordaba de él aludiendo a que igual bregaba por el medievo que por el último libro de Fernando Aramburu». Se lo digo yo.

martes, 12 de mayo de 2015

Paul Celan en Letras


Este jueves, 14 de mayo, comienza en la Facultad de Filosofía y Letras de Cáceres el Congreso Internacional «Paul Celan en España. Traducciones. Lecturas. Influencias», organizado por la Universidad de Extremadura y coordinado por los profesores Mario Martín Gijón y César Nicolás (UEX). Serán dos jornadas completas, hasta la tarde del viernes 15, en las que van a participar destacadas figuras de la crítica, de la poesía y de la traducción en España y América con el objeto común de la escritura de Paul Celan (1920-1970). Entre esas figuras, José Luis Reina Palazón, el traductor de las Obras completas (Trotta Editorial, 1999) de Celan, Premio Nacional de Traducción, o el filólogo, poeta y también traductor celaniano Jaime Siles, que serán los dos conferenciantes de un primer día centrado en traducciones y lecturas —el nombre de José Ángel Valente es inevitable— y en la presencia de Celan en autores de Hispanoamérica. El profesor de la Universidad de Kansas Jonathan Mayhew, el poeta Eduardo Moga y el filósofo Francisco Jarauta, que clausurará el congreso, serán los conferenciantes de la jornada del viernes, en la que se abordarán las lecturas de Celan en los poetas españoles contemporáneos, algunos de los cuales participarán con comunicaciones y en una mesa redonda en torno a Celan y la joven poesía española actual. La presencia de autores como los ya citados, de Antonio Méndez Rubio, José Luis Gómez Toré, Cristian Gómez Olivares, Ana Gorría, Diego Doncel, Miguel Ángel Curiel, Esther Ramón, entre otros, añade interés a este importante encuentro en torno al autor de La rosa de nadie, que fue, sin el artículo, el título de un memorable número doble de la revista Rosa cúbica, de Alfonso Alegre Heitzmann y Victoria Pradilla, una de mis primeras puertas para el conocimiento de la escritura de Paul Celan. [Programa completo en las dos imágenes de abajo].

lunes, 20 de abril de 2015

Ética y pedagogía


En el apartado «El juego de la ética» de su libro ¿Para qué sirve realmente la ética? (Barcelona, Paidós, 2013), que fue reconocido con el Premio Nacional de Ensayo 2014, Adela Cortina escribió: «Estrenábamos ese año el controvertido 'Plan Bolonia', con lo cual hubo que redactar una tonta guía de la materia, en la que figuraban el volumen de trabajo que se suponía que debía invertir un alumno medio en hacerse con ella, los objetivos, y una infinidad de competencias, divididas en básicas, generales y específicas, a cuál más inútil. Toda esa jerga burocrática con la que se están empeñando en destrozar poco a poco la universidad aquellos a los que corresponde, y después se quejan del nivel que alcanzan nuestras universidades en los índices mundiales. | En cuanto al contenido, que en la maraña de formalidades parece irrelevante, cuando justamente es lo importante y por eso es lo que elabora con gusto y cuidado el profesor, trataba yo de ir mostrando cómo la ética se va tejiendo a lo largo de la historia a partir de tradiciones que ponen su acento en las cartas indispensables para jugar al juego de la moral.» (pág. 32)

miércoles, 15 de abril de 2015

Ángel G. Loureiro en Letras


En un acto organizado por el grupo de investigación «Historia del Tiempo Presente, Fotografía y Memoria» de la Universidad de Extremadura, el profesor Ángel G. Loureiro, del Departamento de Lenguas y Culturas Española y Portuguesa de la Universidad de Princeton, impartirá la conferencia «Crisis de la historia, irrupción de la memoria». Será mañana jueves, en el salón de actos de la Biblioteca Central de la UEX en Cáceres, a las 11:00 horas. Conocido especialista en la obra de Gonzalo Torrente Ballester —de 1990 es su libro en Castalia Mentira y seducción. La trilogía fantástica de Torrente Ballester— Ángel G. Loureiro ha mostrado interés por muy diversos autores y áreas desde el siglo XVIII hasta la actualidad, desde Torres Villarroel, Blanco-White o Nicasio Álvarez de Cienfuegos, Valle-Inclán, Juan Goytisolo o Francisco Umbral, algunos de los que ha abordado desde la perspectiva de los estudios autobiográficos, reunidos en su libro The Ethics of the Autobiography. Replacing the Subject in Modern Spain (Vanderbilt University Press, 2000). Historia y memoria, objeto de su intervención mañana, es uno de los campos de investigación actuales de este profesor de Cultura Española Contemporánea.

domingo, 12 de abril de 2015

Rosa Ribas en Letras


ROSA RIBAS (El Prat de Llobregat, 1963) estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona y se doctoró con una tesis sobre los viajeros alemanes en América durante los siglos XVI y XVII. En los primeros años 90 llegó a Berlín y poco después se instaló en Frankfurt, su residencia desde hace más de dos décadas. En la Universidad Johann-Wolfgang-Göethe de la ciudad alemana de los rascacielos, Rosa Ribas fue durante un largo período lectora de español; pasó después a ocupar una plaza de profesora titular en la Universidad de Heilbronn, en la orilla del río Neckar. En el año 2008 abandonó la actividad docente para dedicarse por completo a la escritura. Dos años antes había publicado su primera novela, El pintor de Flandes. En 2007 vio la luz Entre dos aguas, que inicia la serie protagonizada por la comisaria de policía hispano-alemana Cornelia Weber-Tejedor; le siguen Con anuncio (2009) y En caída libre (2011). En octubre de 2010 aparece La detective miope, ambientada en Barcelona y protagonizada por Irene Ricart, que es uno de los personajes más queridos por Rosa Ribas. 2013 fue el año de Don de lenguas y 2014, de El gran frío, ambas escritas a “cuatro manos“ (y en dos idiomas, español y alemán) con la autora Sabine Hofmann y publicadas por la editorial Siruela. En marzo de 2015 ha visto la luz su hasta ahora última novela, Miss Fifty,, con ilustraciones María Espejo en la editorial Reino de Cordelia. 

miércoles, 25 de marzo de 2015

Marsé, sí


Hoy espero empezar a hablar de Juan Marsé y de Últimas tardes con Teresa en mis clases de «Textos de la literatura española contemporánea», en 4º de Filología Hispánica. Me pilla leyendo Mientras llega la felicidad (Barcelona, Anagrama, 2015), la espléndida biografía de Juan Marsé que ha escrito Josep Maria Cuenca. Son casi setecientas cincuenta páginas que compré a principios de este mes de marzo y con las que todavía sigo disfrutando. Eso sí, me voy a llevar el tocho a clase. No todos los días tiene un profesor la oportunidad de hablar a sus estudiantes de novedad tan reciente y tan útil. Solo la bibliografía —sin desmerecer nada—, que ocupa 41 páginas y contiene las obras de Marsé (novelas, cuentos y otras ficciones breves, antologías, textos en libros colectivos, crónicas históricas, ediciones singulares, traducciones, prólogos y otros escritos, artículos, sitios de internet... —está todo, creo—) y las obras publicadas sobre Marsé como libros, artículos, reportajes, otros textos, las tesis doctorales, las tesinas y otros trabajos académicos, las entrevistas al escritor, y los documentales y programas de televisión..., solo eso, digo, bastaría para considerar este libro un excelente manual marsista o marseano, que, como biografía, me parece casi impecable. Parcial por su inclinación afectiva hacia el objeto de estudio —me pasa lo mismo—; pero honesta por su rigor cuando contrasta todas las opiniones sin dejar de aportar la suya. Exquisita también en el tratamiento de determinada información que lleva a las notas (44 páginas) que van al final para no molestar al lector que no las lee y no dejar de incomodar a los que las leemos. Me llevo a clase ya leído el capítulo 9 («Apariencia, realidad, oscuridades», págs. 275-343), que empieza pasado el verano de 1964, cuando Marsé retomó la escritura de Últimas tardes con Teresa, el que narra jugosas circunstancias en el contexto del reconocimiento de esa novela magistral con el Premio Biblioteca Breve y de su publicación, y que termina con una oscura historia —con error y contrición de Carlos Pujol— sobre La oscura historia de la prima Montse, la cuarta obra de Marsé, que finalmente publicó Seix Barral en 1970. Seguiría; pero tengo que preparar la clase.

martes, 17 de marzo de 2015

Álvaro Valverde en el Aula 'Valverde'


Alguien se sorprendía hace poco de que Álvaro Valverde (Plasencia, 1959) no hubiese pasado por el Aula José María Valverde de la Asociación de Escritores Extremeños (AEEX), que inició sus lecturas en Cáceres en enero de 1996. Cuando, además —esto lo digo yo— había sido uno de los escritores que participaron en las dos o tres primeras convocatorias del Aula «Enrique Díez-Canedo» de Badajoz, en la que leyó en noviembre de 1994. Y es que Álvaro Valverde fue presidente de la AEEX entre 1999 y 2003; y coordinador del Plan de Fomento de la Lectura de 2002 a 2005 y de la Editora Regional de Extremadura desde 2005 a 2008, y, aunque solo fuese por razones higiénicas, es lógico que sea ahora, que no tiene responsabilidad pública, cuando pase por un lugar en el que él tuvo mucho que ver. Por el aula que él fundó en 1997 junto a Gonzalo Hidalgo Bayal, la placentina que lleva el nombre de José Antonio Gabriel y Galán, pasó en noviembre de 2014; y ahora le toca en la de Cáceres, en el Aula literaria «José María Valverde». Mañana miércoles, primero en el Instituto «El Brocense», por la mañana, y en el Palacio de la Isla por la tarde, a las siete y cuarto. Por lo que sea, pero ya era hora.

lunes, 16 de marzo de 2015

Irene Gruss en Letras


Irene Gruss (Buenos Aires, Argentina, 1950) es una de las poetas más reconocidas del panorama literario hispanoamericano. Es autora de libros de poemas como La luz en la ventana (1982), El mundo incompleto (1987), La calma (1991) o Solo de contralto (1998), entre otros, que reunió en la recopilación de su obra bajo el título La mitad de la verdad (2008). Ha escrito también una novela breve, Una letra familiar (2007) y escribe en su blog elmundoincompleto.blogspot.com, en el que difunde sus lecturas de acá, como Esperanza López Parada, de allá, como Patricia Verón, y de siempre, como Severo Sarduy. Es la autora de la antología Poetas argentinas (1940-1960), publicada en 2006. Acaba de participar en el encuentro CENTRIFUGADOS, de literatura periférica, organizado en Plasencia el pasado fin de semana por Ediciones Liliputienses, que ha reunido a figuras representativas de la poesía y la edición de poesía en España e Hispanoamérica.

domingo, 8 de marzo de 2015

Congreso sobre Vicente García de la Huerta


Han pasado más de veintisiete años desde que en la Universidad de Extremadura organizamos en Cáceres y Zafra un Simposio Internacional sobre la figura del escritor zafrense Vicente García de la Huerta (1734-1787), en aquel entonces con motivo del segundo centenario de su muerte. El 13 de noviembre de 1987, el diario Hoy publicaba una entrevista con el eminente hispanista Russell P. Sebold (1928-2014) en la que éste destacaba los valores históricos y literarios de García de la Huerta, de quien decía que  él y la literatura de su tiempo se estudiaban más en el extranjero. El periódico Extremadura del día siguiente publicaba la noticia de la clausura del simposio en un acto en Zafra en el que el Duque de Alba Jesús Aguirre (1934-2001) había pronunciado un elogio pidiendo a los intelectuales una mayor atención sobre la obra de los escritores españoles del siglo XVIII. Pasados los años, el grupo de investigación literaria «Barrantes-Moñino» de la UEX motiva una nueva reunión de expertos —que se materializará en la publicación de un libro— que actualice el estado de los estudios e investigaciones sobre la figura y las obras de quien ha sido considerado el mejor trágico español de su tiempo, un poeta estimable y un polemista sobrado de genio y de manías literarias, como la prensa aireó a su muerte. Durante tres días, desde el martes 10 al jueves 12 de marzo, en el salón de actos de la Biblioteca Central de la UEX en el campus de Cáceres, se reúne un grupo de profesores y estudiosos de las universidades de Salamanca, Sevilla, Valladolid, Cádiz, La Plata de Argentina, Oviedo y Extremadura, y del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que hablarán sobre muy diversos aspectos de las obras de Huerta. 

jueves, 26 de febrero de 2015

3 + 2 = 0


Después de don Julián Sanz del Río (1814-1869) —entre otros—, en la España de los últimos treinta años, cualquier reforma educativa no ha sido más que la constatación de un fracaso, otra manera de asumir una incapacidad de llegar a un pacto responsable y una nueva forma de afirmarse en la falta de voluntad para afrontar la cura de los males más ciertos de una sociedad en crisis —sí, todavía en crisis. Así, con la última reforma de los estudios universitarios. Si tal reforma se publica por decreto, sin un debate previo entre los más directamente afectados, si lo que encubre es una modificación de los requisitos para crear universidades que favorece a la iniciativa privada y si lo que declara es un ataque a la enseñanza pública, nuevamente, después de haberlo hecho con la educación primaria, la secundaria, y ahora con este nivel superior —que no mejor—; entonces, el desastre es mayúsculo y es una irresponsabilidad —otra— de quienes están en el poder. Mi hijo, estudiante de segundo curso de Grado de Traducción e Interpretación, me ha preguntado que si le afectará la reforma. En nada —le he dicho—; cualquier reforma, siendo tú anterior, te beneficia, te pone por delante de los que vienen después —le he dicho. Así están adelgazando, día a día, el sistema público educativo español. Ojalá corrijan. Si no, no comprendo en qué estarán pensando quienes nos gobiernan. ¿En tener en contra a todos los estudiantes y a la mayoría de sus profesores? Así sí que podremos.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Laura Freixas en el Aula José María Valverde


Mañana jueves 26 de febrero, a las 19:15 horas, en el Palacio de la Isla (Plaza de la Concepción) de Cáceres, intervendrá la escritora —y editora, crítica y traductora— Laura Freixas en el Aula literaria «José María Valverde». 

viernes, 6 de febrero de 2015

El profesor Ricardo Senabre

Ha muerto el profesor Ricardo Senabre (Alcoy, 1937). Lo pongo aquí, después de haberlo anotado en mi blog, al que os remito, por estar este principio de cuatrimestre con un autor como Valle-Inclán, y con una obra como Martes de Carnaval. Esa edición crítica en Clásicos Castellanos de Espasa-Calpe que llevo todos los días a clase es la de Ricardo Senabre, que fue profesor de esta Facultad de Filosofía y Letras durante quince años. Un recuerdo. Tenedlo en cuenta.