miércoles, 9 de noviembre de 2011

El pueblo quejoso

El pueblo quejoso, de Ramón de la Cruz (1731-1794), es un 'intermedio dramático' de 1765 que puede leerse aquí. Es interesante para asuntos relativos a las actitudes del público en la segunda mitad del siglo XVIII.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Gabriel Sánchez Espinosa en Letras

El próximo martes, 8 de noviembre, a las 12:00 horas, en nuestra clase de Siglo XVIII, de 4º de Hispánica, el dieciochista Gabriel Sánchez Espinosa nos hablará de "La Imprenta Real o la producción editorial del Despotismo Ilustrado". El acto está abierto a cualquier interesado, hasta completar el aforo del aula 31. Gabriel Sánchez Espinosa es profesor en la Queen’s University de Belfast. Tras licenciarse en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid, se doctoró en la Universidad de Duisburg, Alemania, con una tesis sobre las memorias del ilustrado José Nicolás de Azara, personaje al que ha dedicado varios libros. Desde el año 1995 trabaja en la Queen’s University Belfast, en cuyo departamento de Español y portugués es Reader. Sus temas de investigación giran en torno a la Ilustración española, la literatura autobiográfica española del siglo XX, y el mundo del libro durante el siglo XVIII y la transición española a la democracia. Ha colaborado en el proyecto Ibarra Real. Fuentes de la tipografía española y en la actualidad está trabajando en el proyecto Towards a catalogue of Madrid bookshops, 1759-1814.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Nuevo curso

Nuevo curso, aún con el plan de licenciaturas. Con asignatura nueva en 4º de Filología Hispánica —nueva etiqueta— para que este mismo curso se extinga, y con la asignatura de 5ª, también de Filología Hispánica, sobre novela del siglo XIX. Bien, dentro de lo que cabe. Iré dejando noticias y materiales.

martes, 21 de junio de 2011

Lecciones de Teatro Clásico IV


Recuerdo vivamente la clase del profesor Juan Manuel Rozas en la que nos habló, hace casi treinta años, de la técnica del actor barroco, a partir de un artículo que había publicado unos años antes en el Anuario de nuestra Facultad. Allí decía que al leer el teatro del Siglo de Oro "somos espectadores ciegos y sordos. Hacemos una lectura en parte subjetiva y anacrónica, porque no podemos ni imaginarnos convenientemente cómo se movían, accionaban, entonaban sus versos aquellos representantes." Desde entonces se ha avanzado mucho en los estudios sobre este campo, y algunos —solo algunos— de los que más han contribuido a conocer ese aspecto de nuestra historia teatral llegan a Cáceres para participar en el curso de verano que empieza mañana y que este año, después de tres ediciones, dedicamos a El actor y la representación del teatro clásico. Evangelina Rodríguez Cuadros, la autora del libro La técnica del actor español en el Barroco (Castalia, 1998), Teresa Ferrer, la directora del Diccionario biográfico de actores del teatro clásico español (DICAT), publicado en edición digital en 2008, Luciano García Lorenzo, una autoridad en todo lo que se refiere a nuestro teatro, director del Festival de Almagro entre 1997 y 2004, o Joaquín Álvarez Barrientos, para el teatro del siglo XVIII y principios del XIX, son algunos de esos nombres. Además, actores y actrices, directores de escena, otros estudiosos, contribuirán a hacer de estos tres días, nuevamente, una actividad provechosa. Una actividad, reglada, reconocida con créditos; pero abierta a todos los interesados que quieran acudir hasta completar el aforo generoso del salón del Palacio de La Generala de la UEX.

Más Bécquer

Al final del curso, una nueva recomendación a propósito de Gustavo Adolfo Bécquer. De un amigo.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El embrujo de Marsé

En nuestra última clase del curso, última de esta asignatura que desaparece —sin pena ni gloria, sin interés alguno, a juzgar por la asistencia—, Juan Marsé y El embrujo de Shanghai. Me apetecía ofrecerles, además de los datos contenidos en unos folios, alguna clave que no encuentro entre lo escrito en la bibliografía de la novela. Daniel y los leones. Susana y los viejos. Qué sé yo. Intento una metodología. Que el lector —las lectoras, pienso en ellas, en mis alumnas— no pase por alto ciertas cosas. Ni por bajo.

viernes, 13 de mayo de 2011

Biografía de Cernuda

Mi amigo Álvaro Valverde difunde en su blog la aparición del segundo volumen de la biografía de Luis Cernuda escrita por Antonio Rivero Taravillo, cuyo avance puede verse en este sugerente cuadernillo.

martes, 15 de marzo de 2011

Hoy, función de "Martes de Carnaval"

En el aula 1, a las 12:00 horas, función extraña y sintética —el horario lo exige— sobre Martes de Carnaval. El punto de partida y la estación de destino —"De risa me escacho"— se encuentran aquí.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Juan Manuel Rozas en la BVC

Juan Manuel Rozas con  alumnos de la Universidad Autónoma de Madrid en 1975
 Bajo la dirección de su discípulo y amigo Jesús Cañas Murillo, la Biblioteca Virtual Cervantes ha abierto el portal de autor de Juan Manuel Rozas (1936-1986), entre las Figuras del Hispanismo, en donde también puede encontrarse el portal dedicado a Jean-François Botrel, a cargo de Enrique Rubio Cremades.

jueves, 17 de febrero de 2011

Seminario sobre novela histórica

Entre los próximos días 21 y 22 de este mes, el salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante acogerá la celebración del seminario internacional La novela histórica desde el siglo XIX hasta la actualidad. Dirigido por M.ª Ángeles Ayala y Enrique Rubio, durante el encuentro se analizarán títulos clásicos de la narrativa histórica junto a otros menos conocidos del XIX o algunas de las últimas producciones del género, como Hombre sin nombre, de Suso de Toro, o los textos de Juan Eduardo Zúñiga. Las jornadas comenzarán ambos días a las 16 horas.

martes, 15 de febrero de 2011

Nota a La Regenta


Ver aquí.

Agustín Fernández Mallo en el Aula José María Valverde

El autor de Nocilla Dream, Nocilla Experience y Nocilla Lab, Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967), intervendrá mañana en el Aula “José María Valverde”, a las 20:00 horas en el Palacio de la Isla. Al día siguiente, jueves, a las 12:30, tendrá el encuentro con los estudiantes de Secundaria en el I.E.S. “Hernández Pacheco” de Cáceres. Seguro que los físicos del instituto estarán interesados en que el autor lea y comente el Haiku de la masa en reposo:
E2=m2c4+p2c2,
si p=0 (masa en reposo) [flecha]
E=mc2.
[Léanse los números como exponentes]

miércoles, 19 de enero de 2011

Miguel Hernández en Letras

Ayer fue el centenario del nacimiento del gran escritor peruano José María Arguedas; sin embargo, mi compañero y amigo Ignacio Úzquiza, nuestro profesor de Literatura Hispanoamericana, tenía más pendiente recordar al autor del Cancionero y romancero de ausencias, al poeta Miguel Hernández, cuyo año por su centenario terminó hace unas semanas. Al final, ha hecho bien al organizar el acto. Así que hemos estado esta mañana unos cuantos recordándolo, con la lectura de varios poemas —a los alumnos que habéis leído, gracias—, la música del último Juan Manuel Serrat y su Hijo de la luz y de la sombra, y un espléndido documental, proveniente de la exposición principal de los actos del centenario, que nos ha tenido a los más resistentes hasta ultimísima hora. Gracias. Ha sido emotivo.

Calderón en la historia

Hace poco os hablé en clase de Juan Nicolás Böhl de Faber, el padre de la autora de la novela que hemos estado tratando en clase, de La Gaviota. No he dejado de reparar en alguna cara de extrañeza entre vosotros cuando me he referido al "romanticismo reaccionario" y a la "querella calderoniana". No importa; no tengo inconveniente en recalcar todos los años ciertos hitos de nuestra historia literaria —siempre al hilo de nuestros textos—, hasta que calen, al menos, como referencias fundamentales, previas y necesarias para otras profundidades. Para esto están monografías y estudios como el de Jesús Pérez-Magallón, publicado hace unos meses: Calderón. Icono cultural e identitario del conservadurismo político (Madrid, Ediciones Cátedra, 2010). Con este libro ya tenemos otra recomendable referencia bibliográfica.
Jesús Pérez-Magallón, que estuvo en esta Facultad dando una conferencia hace unos años, me ha conmovido con la dedicatoria impresa en la página 9: "A mis maestros de primaria y secundaria, sin quienes nada habría sido". Con esta consciencia al más alto nivel de Estado, nuestra sociedad sería distinta. En fin, voy al asunto. El libro es un recorrido de gran interés y amena y provechosa lectura por la recepción de Calderón a lo largo de la historia, que parte de su contemporaneidad y lo más cercano a la fecha de su muerte (1681), con la aprobación del Padre Manuel Guerra y los escritos de Bances Candamo. Desde el principio de este recorrido, aunque la percepción es progresiva, se pone de manifiesto la idea de que la manera de leer la obra del autor de La vida es sueño se vincula a una concepción conservadora de la identidad nacional. Su imagen polariza la España de la polémica teatral de la segunda mitad del siglo XVIII y sus aires reformistas; y es más netamente identitaria e iconizadora en las dos primeras décadas del siglo XIX. Pérez-Magallón nos trae hasta el siglo XX, en donde se para —no mucho y en tono notoriamente distinto— en la re-utilización de Calderón para los fines de la derecha facciosa durante la guerra civil y el franquismo, sobre un caso como el de Luis Escobar. Es lo que ocurre con la lectura de estudios como éste sobre la transmisión de una imagen o icono cultural, desde la de un autor de carne y hueso primero, y de tinta y papel después; que, además de darte luz conceptual, te hacen viajar provechosamente por los caminos, cada día más transitables, de la historia literaria. Provechosamente.